Para
Emmanuel Kant quien unificó las
corrientes del racionalismo y el empirismo
dice: ¨Aunque todo nuestro conocimiento
empieza con la experiencia, no es
procedente pensar que todo él surja de la experiencia¨
El conocimiento ha tenido
diversos tratamientos a través del tiempo aunque sin duda ha sido una
herramienta poderosa. El surgimiento de
la tecnología de la gestión del conocimiento
lo ha convertido hoy en un soporte valiosísimo para instituciones y
empresas, toda tecnología sin embargo requiere de la precisión humana, propiamente
la tecnología de la gestión del conocimiento trabaja la observación de los procesos
humanos.
Cuando se trata de conocimiento, a diferencia de la
información, se trata de creencias y de compromisos. El conocimiento es una
función de una postura perspectiva o intención particular. El conocimiento a
diferencia de la información es acción (Nonaka y Tekeuchi, 199, pg. 63)
El
conocimiento y la innovación se vuelven cada vez más importante para la
obtención del éxito competitivo.
Gestión del conocimiento
Se discute mucho sobre la gestión del conocimiento, gestión de
la tecnología, gestión del recurso humano etc.
La gestión del conocimiento en una empresa se da a través de un proceso formal, sistemático dirigido a identificar, seleccionar, organizar la información tomando como recurso la tecnología y los recursos humanos, cuya implementación apunta a perfeccionar los procesos beneficiando a todos los miembros de la empresa y en especial a sus clientes.
La gestión del conocimiento en una empresa se da a través de un proceso formal, sistemático dirigido a identificar, seleccionar, organizar la información tomando como recurso la tecnología y los recursos humanos, cuya implementación apunta a perfeccionar los procesos beneficiando a todos los miembros de la empresa y en especial a sus clientes.
La gestión del conocimiento en
la actualidad tiene mucho soporte en la tecnología.
Compartimos la siguiente anécdota:
La gestión del conocimiento siempre
ha estado presente en el surgimiento
de la actividad humana, por lo menos
durante 60.000 años, los hombres de Cro-Magnon vivieron simultáneamente con los
de Neandertal. Hace unos 30.00 años estos desaparecieron.
¿Por qué sobre vivió una
especie y la otra pereció si ambas se servían de herramientas y de lenguajes?
Los hombres de Cro-Magnon tenían un
calendario lunar y correlacionaron este transcurso de los días con los hábitos
migratorios del bisonte, el alce y el ciervo rojo. Esta percepción quedó
documentada en pinturas rupestres y en series de 28 muescas en astas de
venados. El hombre de Cro-Magnon aprendió que le bastaba ponerse al acecho
ciertos días, jabalina en manos, en el paso de un río, mientras que el de
Neandertal dispersó sus recursos y hombres en busca de encuentros ocasionales.
Asignó mal sus recursos y desapareció.
Pero ¿cómo consiguió
el hombre de Cro-Magnon los conocimientos sobre los hábitos migratorios?
Sin duda mediante múltiples
observaciones realizadas por diferentes individuos en diversas etapas.
¿Qué hubiese sucedido si el primer
hombre de Cro-Magnon que observó los hábitos migratorios de los animales no
hubiese comunicado su observación a sus congéneres?
El conocimiento se habría perdido con
él y otros de Cro-Magnon habría tenido que comenzar de nuevo, desde el
principio.
- El hombre de Cro-Magnon utilizó los
métodos tecnológicos disponibles en ese momento -pinturas y astas de venado-
para transmitir sus conocimientos a sus descendientes.
- Con el tiempo acumuló los
conocimientos de múltiples observadores, llegando a poder planificar sus
actividades de caza cada vez con mayor eficiencia.
- En consecuencia el hombre Cro-Magnon fue mucho más competitivo que el de
Neardertal, y consiguió triunfar en un mercado donde lo que estaba en juego are
la supervivencia.
En
este marco podemos sostener actualmente que la gestión eficaz del conocimiento
se constituye en un capital que sirve al activo de una institución educativa como también al de una
empresa.
El premio nobel de física Arnold Penzias escribió en 1989 “La tecnología ofrece
vastas posibilidades, pero solo si se tiene imaginación suficiente para
aprovecharlas”
Esta cita no hace reflexionar de lo importante
que es conocer con que herramientas
tecnológicas contamos para nuestra gestión y sobre todo de qué manera podemos
utilizar este recurso para optimizar nuestros procesos en nuestras escuelas;
teniendo presente que la tecnología no hace la solución y que los sistemas finales no sólo están formados por máquinas, software
etc., sino que deben tenerse un alto
componente de integración con procedimientos,
trabajadores expertos, directivos, usuarios incluso clientes. De aquí se
desprende que:
Ø Una
gestión del conocimiento eficaz cambia conductas, el conocimiento dentro de las
organizaciones es altamente valorado y es considerado como un activo que
aumenta el capital intelectual de las
organizaciones.
La experiencia en el campo educativo
enseña y ha enseñado por generaciones, que requerimos de una
sistematización de experiencias actuales para dar paso a nuevas rutas de
trabajo. Este conocimiento puede capitalizarse en una institución educativa,
expresándose en el traslado de prácticas pedagógicas exitosas eficientes
a diferentes realidades, en el recojo de información en aula en la experiencia
directa con estudiantes y porque no también con Padres de familia y miembros de
la comunidad, todo suma
Ø
Una gestión del conocimiento eficaz modifica culturas este implica
que se crea una cultura favorable al conocimiento y para ello debemos
fortalecer la motivación, la
comunicación, la colaboración entre los miembros de nuestra institución.
La cultura escolar de cada institución encierra, en muchos
casos, una gran riqueza en términos de conocimiento, la estructuración de
esta riqueza de experiencias con ayuda de la tecnología permitiría aumentar,
compartir y desarrollar redes más consistentes.
Ø La gestión del conocimiento expande el alcance y mejoran la velocidad de la transferencia del conocimiento creando un
ambiente de dinámico. La información
estructurada habitualmente esta
almacenada en base de datos y la desestructurada está mayormente en la páginas
web con herramientas tales como:
·
Connex, Notes, son herramientas del conocimiento
·
Groupware: Son aplicaciones basadas en grupos
especializados en contenidos y en base de datos.
·
Sistemas de expertos o Inteligencia Artificial: Un
programa por mas implementado que se encuentre hasta el momento no ha podido superar la inteligencia del ser
humano por ende la tecnología nos ayuda a mejorar nuestro trabajo pero no nos
reemplazará.
·
Tecnologías Web: Almacenes de datos como Internet, Intranet,
·
Bases de datos, repositorios, minería: Servicios
de asistencia técnica
·
Aprendizaje por computadora: Intranets
y extranet
·
Mapas del conocimiento: Portales de
conocimiento
·
Trabajo en grupo: Razonamiento basado en casos
Repositorios de documentos
Repositorios de documentos
Conclusiones
1.-El conocimiento es un capital
valioso el cual debemos de organizar y optimizar con la tecnología.
2.- La gestión del conocimiento cuenta con innumerables herramientas tecnológicas
y que deben ser implementadas en nuestras escuelas de acuerdo a nuestras
necesidades y realidades.
3.- No existe tecnología correcta para la gestión del conocimiento.
BIBLIOGRAFIA
-
DAVENPORT Thomas & PRUSAK,Laurence;
Conocimiento en Acción; ed. Pretince Hall, Argentina 2001.
-
ANSELMO
Del MoraL, Juan Pazos; Gestión del Conocimiento, ed. THONSON, 2002
NONAKA Ikujuru, La
organización creadora del conocimiento,
ed.OXFORD,1999
Quiero resaltar la siguiente cita de tu artículo. "Cuando se trata de conocimiento, a diferencia de la información, se trata de creencias y de compromisos". Creo que cuando uno tiene un compromiso con algo es que tiene conocimiento de él. De lo contrario no habría compromiso traducido en acción. Otra idea señala que "conocimiento es acción" y ciertamente, cuando uno a procesado en su mente una información y lo contrasta con la experiencia, asume una justificación y un compromiso. Entonces, actúa para cambiar la realidad. Una persona que dice "conocer" y no hace nada para transformar la realidad, en realidad, no tiene conocimientos, solo tiene una fría información que no le despierta pasiones que lo lleven a la acción.
ResponderEliminarQuerido Guillermo gracias por tus aportes, efectivamente, de nada nos sirve tener conocimiento de algo si este conocimiento no transformar la realidad.
EliminarLa correlación de los hombres de nuestra prehistoria en la utilización de estrategias a través de las herramientas rudimentarias para un objetivo de subsistencia; es una muestra de que en toda organización se debe utilizar la creatividad, imaginación, innovación para concretar el conocimiento intangible, la comunicación tácita con un apropiado capital estructural: herramientas, información , bases de datos, TI, de tal manera se combinan y se obtiene el capital intelectual, y además un valor agregado con una satisfacción del cliente y de la empresa.
ResponderEliminarWilder, gracias por tus comentarios.
EliminarEstimada Gladys: La gestión del conocimiento, es una gran oportunidad para todos los que trabajamos en el mundo de la generación del conocimiento, porque nos permite ofrecer a nuestros colegas directores, técnicas y herramientas que aumentarán su capacidad de liderazgo en sus respectivas instituciones educativas.
ResponderEliminarGracias Susana por tus comentarios, estamos de acuerdo en que debemos generar el conocimiento y compartirlos en nuestras instituciones.
EliminarEstimada Gladys, cuando hablamos de conocimiento dentro de las Istituciones educativas s are un horizonte de esperanza para nuestros estudiantes; lo importante es como gesionamos este conocimiento y lo consideramos como un activo institucional, al darle el rol protagonico de activos institucional estariamos hablamdo de un activo intangible sumamente importante para gesti9onar el cpital intelectual.
ResponderEliminarGracias Carlitos por tu aporte, coincido en que debemos gestionar el conocimiento en nuestra escuelas rescatando el valioso capital humano con que también contamos.
EliminarGladys, considero que toda información o teoría referida a la gestión del conocimiento es importante, sin embargo pienso que debemos optar por institucionalizar un plan de gestión del conocimiento eficaz en las instituciones para instalar una cultura organizacional favorable para el desarrollo de las capacidades de los estudiantes que se forman en las escuelas.
ResponderEliminarSaludos.
De acuerdo, institucionalizar un plan significa que ya empezamos a instaurar la cultura organizacional basada en la gestión del conocimiento.
EliminarEstimada colega el conocimiento dentro de nuestras escuelas es fundamental para el logro de nuestras metas a futuro, por ello es necesario ejecutar acciones que ayudan a gestionar conocimiento, es el reto como directivos que debemos asumir.
ResponderEliminarGracias por tu aporte.
EliminarQuerida Gladys, es cierto que cuando se trata de Gestión del conocimiento es importante "conocer con que herramientas tecnológicas contamos para nuestra gestión y sobre todo de qué manera podemos utilizar este recurso para optimizar nuestros procesos en nuestras escuelas", asimismo, de acuerdo a los objetivos planteados, debemos considerar otras alternativas tecnológicas que estén a nuestro alcance para gestionar el conocimiento, asimismo, contar con el personal idóneo para conducirlo.
ResponderEliminarGracias por tus aportes amiga, si es indispensable contar con los recurso materiales, tecnológicos; pero mucha más importante es reconocer el talento humano con que contamos.
EliminarLOS CONOCIMIENTOS SON HERRAMIENTAS FUNDAMENTALES PARA EL PROGRESO NOSOTROS LOS MAESTROS DEBEMOS DE FORTALECER ESTAS HERRAMIENTAS EN NUESTROS ALUMNOS PARA QUE CONTRIBUYAN AL DESARROLLO DE NUESTRA SOCIEDAD, EN PLENO SIGLO XXI LAS TECNOLOGIAS DEBEN DE SER UN COMPLEMENTO IDEAL PARA SEGUIR ENRIQUECEINDONOS DE INFORMACION.
ResponderEliminarJosé encantada de recibir tus aportes, y si coincido en que ahora contamos con tecnología que deben ser herramientas que fortalezcan nuestra gestión.
Eliminarde acuerdo contigo debemos gestionar y fortalecer los conocimientos de nuestros docentes para optimizar los procesos de nuestros centros educativos. es buscar primero aliados que nos ayuden a reconocer a lod docentes fortaleza para empezar a transformar nuestras instituciones.
ResponderEliminarGracias por tus aportes, estoy de acuerdo y a trabajar se ha dicho.
EliminarAhora, gracias a ESAN podremos comprender un poco más la necesidad de hacer uso de la gerencia del conocimiento en nuestras escuelas, pues con el entorno actual que contamos, de alta competitividad, globalización y desarrollo tecnológico, resulta clave la gestión del conocimiento para lograr el éxito sostenible de nuestras I.E.
ResponderEliminarEstimada Gladys, comparto tu punto de vista acerca de considerar al conocimiento una herramienta poderosa en estos tiempos para el desarrollo de una organización.
ResponderEliminarSería interesante plantear una propuesta para gestionar el conocimiento en nuestras instituciones educativas, lo cual existe pero no esta sistematizado, ello lo podríamos hacer con ayuda de la Tecnología en beneficio de nuestros estudiantes.
Es interesante el ensayo presentado sobre El conocimiento como activo institucional, ello significa gestionar con mayor eficiencia y eficacia, el conocimiento, en nuestras instituciones educativas, Las empresas hoy en día están valorando y potenciando el capital intelectual, fortaleciendo los activos intangible, que eleva la competitividad , imagen, cliente, etc. Situación que hace la diferencia entre compañías unas de otras., amiga te deseo éxito en tu labor.
ResponderEliminar.