lunes, 10 de febrero de 2014

EL CONOCIMIENTO COMO ACTIVO INSTITUCIONAL


Para Emmanuel Kant  quien unificó las corrientes del racionalismo y el empirismo  dice: ¨Aunque todo nuestro conocimiento  empieza  con la experiencia, no es procedente pensar  que todo él surja  de la experiencia¨
                El conocimiento ha tenido diversos tratamientos a través del tiempo aunque sin duda ha sido una herramienta poderosa. El surgimiento  de la tecnología de la gestión del conocimiento  lo ha convertido hoy en un soporte valiosísimo para instituciones y empresas, toda tecnología sin embargo requiere de la precisión humana, propiamente la tecnología de la gestión del conocimiento trabaja la observación de los procesos humanos.
                Cuando se trata  de conocimiento, a diferencia de la información, se trata de creencias y de compromisos. El conocimiento es una función de una postura perspectiva o intención particular. El conocimiento a diferencia de la información es acción (Nonaka y Tekeuchi, 199, pg. 63)
El conocimiento y la innovación se vuelven cada vez más importante para la obtención del éxito competitivo.
Gestión  del conocimiento
 Se discute mucho  sobre la gestión del conocimiento, gestión de la tecnología,  gestión  del recurso humano etc.
La gestión del conocimiento en una empresa se da a través de  un  proceso formal, sistemático  dirigido a identificar, seleccionar, organizar la información  tomando como recurso   la tecnología y los recursos humanos,  cuya  implementación apunta a perfeccionar los procesos  beneficiando a todos los miembros de la  empresa y en especial a sus clientes.

La gestión del conocimiento en la actualidad tiene mucho soporte en la tecnología.
Compartimos la siguiente anécdota:

La gestión del conocimiento siempre ha  estado presente en el surgimiento de  la actividad humana, por lo menos durante 60.000 años, los hombres de Cro-Magnon vivieron simultáneamente con los de Neandertal. Hace unos 30.00 años estos desaparecieron.
 ¿Por qué sobre vivió una especie y la otra pereció si ambas se servían de herramientas y de lenguajes? 
Los hombres de Cro-Magnon tenían un calendario lunar y correlacionaron este transcurso de los días con los hábitos migratorios del bisonte, el alce y el ciervo rojo. Esta percepción quedó documentada en pinturas rupestres y en series de 28 muescas en astas de venados. El hombre de Cro-Magnon aprendió que le bastaba ponerse al acecho ciertos días, jabalina en manos, en el paso de un río, mientras que el de Neandertal dispersó sus recursos y hombres en busca de encuentros ocasionales. Asignó mal sus recursos y desapareció.
 Pero ¿cómo consiguió el hombre de Cro-Magnon los conocimientos sobre los hábitos migratorios? 
Sin duda mediante múltiples observaciones realizadas por diferentes individuos en diversas etapas. 
¿Qué hubiese sucedido si el primer hombre de Cro-Magnon que observó los hábitos migratorios de los animales no hubiese comunicado su observación a sus congéneres? 
El conocimiento se habría perdido con él y otros de Cro-Magnon habría tenido que comenzar de nuevo, desde el principio.

- El hombre de Cro-Magnon utilizó los métodos tecnológicos disponibles en ese momento -pinturas y astas de venado- para transmitir sus conocimientos a sus descendientes.
- Con el tiempo acumuló los conocimientos de múltiples observadores, llegando a poder planificar sus actividades de caza cada vez con mayor eficiencia.
- En consecuencia el hombre  Cro-Magnon fue mucho más competitivo que el de Neardertal, y consiguió triunfar en un mercado donde lo que estaba en juego are la supervivencia.

En este marco podemos sostener actualmente que la gestión eficaz del conocimiento se constituye en un capital que sirve al activo de una  institución educativa como también al de una empresa.
El premio nobel de  física Arnold  Penzias escribió en 1989 “La tecnología ofrece vastas posibilidades, pero solo si se tiene imaginación suficiente para aprovecharlas
Esta cita no hace reflexionar de lo importante que es  conocer con que herramientas tecnológicas contamos para nuestra gestión y sobre todo de qué manera podemos utilizar este recurso para optimizar nuestros procesos en nuestras escuelas; teniendo presente que la tecnología no hace la solución  y que los sistemas  finales no sólo están formados por máquinas, software etc., sino que deben  tenerse un alto componente de integración  con procedimientos, trabajadores expertos, directivos, usuarios incluso clientes. De aquí se desprende que:
Ø  Una gestión del conocimiento eficaz cambia conductas, el conocimiento dentro de las organizaciones es altamente valorado y es considerado como un activo que aumenta el capital  intelectual de las organizaciones.
La experiencia en el campo educativo enseña y ha enseñado por generaciones,  que requerimos de una sistematización de experiencias actuales para dar paso a nuevas rutas de trabajo. Este conocimiento puede capitalizarse en una institución educativa, expresándose en el  traslado de prácticas pedagógicas exitosas eficientes a diferentes realidades, en el recojo de información en aula en la experiencia directa con estudiantes y porque no también con Padres de familia y miembros de la comunidad, todo suma

Ø  Una gestión  del conocimiento eficaz modifica culturas  este implica  que se crea una cultura favorable al conocimiento y para ello debemos fortalecer  la motivación, la comunicación, la colaboración entre los miembros de nuestra institución.

La cultura escolar de cada institución encierra, en muchos casos, una gran riqueza en términos de conocimiento, la estructuración  de esta riqueza de experiencias con ayuda de la tecnología permitiría aumentar, compartir y desarrollar redes más consistentes.           

Ø  La gestión del conocimiento  expande el alcance y mejoran  la velocidad de la  transferencia del conocimiento creando un ambiente de  dinámico. La información estructurada  habitualmente esta almacenada en base de datos y la desestructurada está mayormente en la páginas web con herramientas tales como:
·         Connex, Notes, son herramientas del conocimiento
·         Groupware: Son aplicaciones basadas en grupos especializados en contenidos y en base de datos.
·         Sistemas de expertos o Inteligencia Artificial: Un programa por mas implementado que se encuentre hasta el momento  no ha podido superar la inteligencia del ser humano por ende la tecnología nos ayuda a mejorar nuestro trabajo pero no nos reemplazará.
·         Tecnologías Web: Almacenes de datos  como Internet, Intranet,
·         Bases de datos, repositorios, minería: Servicios de asistencia técnica
·         Aprendizaje por computadora: Intranets y extranet
·         Mapas del conocimiento: Portales de conocimiento
·         Trabajo en grupo: Razonamiento basado en casos
                                      Repositorios de documentos

Conclusiones
1.-El conocimiento es un capital valioso el cual debemos de organizar y optimizar con la tecnología.
2.- La gestión del conocimiento  cuenta con innumerables herramientas tecnológicas y que deben ser implementadas en nuestras escuelas de acuerdo a nuestras necesidades y realidades.
3.- No existe tecnología  correcta para la gestión del conocimiento.



BIBLIOGRAFIA
-          DAVENPORT Thomas & PRUSAK,Laurence; Conocimiento en Acción; ed. Pretince Hall, Argentina 2001.
-          ANSELMO Del MoraL, Juan Pazos; Gestión del Conocimiento, ed. THONSON, 2002
NONAKA Ikujuru, La organización  creadora del conocimiento, ed.OXFORD,1999